NOVEDADES
- Carlos Chicaiza
- 5 abr 2016
- 2 Min. de lectura
Los ajustes tributarios en materia de dinero electrónico, las limitaciones a la salida de divisas y la propuesta de gravar a más productos con azúcar marcaron, el debate sobre el proyecto de Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas.
La Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional realizó ayer su primera reunión para analizar la propuesta del Ejecutivo, que busca hacer frente a la caída de ingresos fiscales.
Otro tema de debate en la Comisión fue la posibilidad de que se devuelva, en dinero electrónico, hasta dos puntos del impuesto al valor agregado (IVA) si una persona realiza la compra de bienes y servicios por ese mecanismo. Si el pago es con tarjetas de crédito o de débito se devuelve un punto.
Los representantes de siete sectores empresariales rechazaron enérgicamente ayer este y otros puntos de la reforma, aunque dijeron que las puertas para dialogar con el Gobierno siguen abiertas.
Richard Martínez, presidente de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), cuestionó la meta de la reforma: USD 335 millones, cuando la brecha fiscal puede ser mayor a los USD 6 600 millones proyectados inicialmente por el Gobierno.
Julio Prado, presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), cree que incentivar el dinero electrónico en el país es una buena medida para salir de una crisis, pero cuestiona que sea el sector público quien lo maneje.
El proyecto de ley incluye, además, otros estímulos para las compras como la exención del impuesto a la salida de divisas (ISD) en los pagos al exterior de hasta USD 5 000 con tarjeta de crédito.
Según el Servicio de Rentas Internas, USD 1 200 millones salieron del país a través del uso de tarjetas de crédito el 2015. La propuesta del Gobierno incluye restricciones para sacar dinero en efectivo del país. El proyecto plantea reducir de USD 11 170 a 1098 el monto exento del 5% del Impuesto a la Salida de Divisas.
Fuente: www.elcomercio.com
Comments